
15 de mayo de 2025
Hotel JW Marriott
(Calle 73 # 8-60, Bogotá)
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)

Natalia Gutiérrez le da la bienvenida al 17° Congreso Anual de Energía
Como Presidente de Acolgen les doy la bienvenida al 17º Congreso Anual de Energía, un espacio de análisis y reflexión sobre el sector eléctrico colombiano, sector fundamental para la economía del país y que contribuye al progreso en las regiones de Colombia.
Consulte la agenda académica*
*Próximamente
Inscripciones
Costo por inscripción Asociados
$850.000
COP + IVA
Costo por inscripción No Asociados
$1.100.000
COP + IVA
Descuentos para grupos:
*Grupos de 5 a 9 personas: 5% de descuento. *Grupos de 10 o más personas: 10% de descuento.
Si tiene alguna duda sobre la inscripción, comuníquese con nuestro call center para pedir ayuda
+57 (302) 663-8199
Temáticas
Estado de los balances de energía en Colombia.
La visión de los entes de control sobre la coyuntura.
El mercado de confiabilidad en el país.
Las inversiones en el sector eléctrico
Retos para aumentar la oferta de energía y señales de expansión.
Una mirada internacional a la transición energética.
Lecciones aprendidas de las reformas al sector eléctrico en casos internacionales
Conferencistas
Ana Fernanda Maiguashca
Presidente del Consejo Privado de Competitividad
Presidente del Consejo Privado de Competitividad. Fue codirectora del Banco de la República y Viceministra Técnica del Ministerio de Hacienda. Economista de la Universidad de los Andes, MBA de la Universidad de Columbia.
Antonio Jiménez Rivera
Director de la CREG
Director de la CREG. Ingeniero Eléctrico de la UIS con especialización en Administración Financiera y magíster en Ingeniería Eléctrica de Los Andes. Experiencia en UPME, Ministerio de Minas y Energía, y Superintendencia de Servicios Públicos. Docente en UIS.
Federico Echavarría
Gerente General de AES Colombia
Gerente General de AES Colombia desde 2009. Anteriormente, VP de Desarrollo de Negocios en AES Corp. Ingeniero Industrial de Los Andes, MBA de Harvard Business School.
Francesco Bertoli
CEO de Enel Colombia y Centroamérica
CEO de Enel Colombia y Centroamérica. Más de 20 años en el Grupo Enel. Ingeniero mecánico de la Universidad de Brescia, Italia. Executive MBA de LUISS Business School y formación en Harvard.
John Maya Salazar
Gerente general y líder del Grupo EPM
Gerente General del Grupo EPM. Ingeniero eléctrico de la Universidad Pontificia Bolivariana, con especialización en Gerencia para Ingenieros. Más de 39 años de experiencia en el sector público y privado.
Juan Carlos Tellez Urdaneta
Gerente General de Derivex
Gerente General de Derivex. Ingeniero Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería, experto en derivados financieros. Estudios en BME, EAFIT, London School of Business & Finance, y Universidad de los Andes.
Juan Ricardo Ortega
Presidente Grupo Energía Bogotá
Presidente del Grupo Energía Bogotá. Economista de la Universidad de los Andes, con maestrías en economía, finanzas y matemáticas de la Universidad de Yale.
Luis Fernando Mejía
Director Ejecutivo Fedesarrollo
Director Ejecutivo de Fedesarrollo. Economista de la Universidad de los Andes, Máster en economía de Los Andes y de la Universidad de Chicago. Estudios doctorales en economía en Chicago.
Ricardo Ávila
Analista Sénior de El Tiempo
Analista Sénior de El Tiempo. Economista de la Universidad Javeriana, Máster en Economía de la Universidad de Pittsburgh. Exdirector de Portafolio y subdirector de El Tiempo. Conferencista y autor de varios libros.
Tomás González
Director del CREE
Director del CREE. Economista de la Universidad de los Andes, PhD en Economía de la Universidad de Londres. Exministro de Minas y Energía, Consejero Económico de la Presidencia, y Director Ejecutivo Alterno en el FMI. Profesor en Los Andes.
Patricia Mejía
CEO de EnfraGen
CEO de EnfraGen Colombia desde 2020, con 20 años de experiencia en el sector energético en EE. UU. y América Latina, incluyendo AES y empresas colombianas.
Milena López Rocha
Presidente Corficolombiana
Economista de Harvard, ex-CFO de Ecopetrol y Cenit, VP en JP Morgan, 20 años de experiencia.

Patricia Mejía
CEO de EnfraGen
Es CEO de EnfraGen Colombia desde el 2020, tiene más de 20 años de experiencia en el sector energético en los Estados Unidos y en América Latina. Tiene una sólida experiencia en desarrollo de negocios y regulación a través de su experiencia laboral y trabajos previos en consultoría. Se ha desempeñado en varios roles ejecutivos en Colombia y en los Estados Unidos para The AES Corporation. Trabajó para entidades energéticas colombianas como la Empresa de Energía de Cundinamarca y la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Milena López Rocha
Presidente Corficolombiana
Economista de la Universidad de Harvard con un MBA en Finanzas de Columbia Business School. Con experiencia de más de 20 años, durante los cuales se desempeñó como CFO de Ecopetrol S.A. y de Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos; Gerente de Mercado de Capitales en Sociedades Bolívar del Grupo Bolívar. Así mismo, se desempeñó como Vicepresidente en JP Morgan Chase Bank en Londres y Nueva York. También fue Directora General de Crédito Público y del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Ana Fernanda Maiguashca
Presidente del Consejo Privado de Competitividad
Ana Fernanda Maiguashca es presidente del Consejo Privado de Competitividad y miembro de varias juntas y consejos directivos. Fue codirectora del Banco de la República y Viceministra Técnica del Ministerio de Hacienda. Maiguashca es economista de la Universidad de los Andes, y MBA de la Universidad de Columbia.

Antonio Jiménez Rivera
Director de la CREG
Antonio Jiménez Rivera, actual director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), cuenta con cerca de 20 años de experiencia en el sector de la energía eléctrica. Es Ingeniero Eléctrico graduado de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y tiene una especialización en Administración Financiera y un magíster en Ingeniería Eléctrica, ambos de la Universidad de Los Andes. Se desempeñó como asesor del Ministerio de Minas y Energía. Además, ha brindado asesoramiento para entidades como la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). También ocupó el cargo de director técnico de gestión de energía eléctrica de la UPME y lideró el equipo de seguimiento de los mercados mayoristas de energía y gas en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Inició su trayectoria profesional en GENELEC, una empresa que brinda servicios de consultoría en ingeniería eléctrica. Posteriormente, se desempeñó como jefe de operación y mantenimiento en DISTASA, empresa de transmisión de energía. También, desempeño labores en DISPAC relacionadas con asesorías para la ampliación de cobertura a través de interconexiones. Tiene experiencia docente liderando tesis de pregrado y posgrado en diversas universidades en el área energética, destacándose como profesor de cátedra en la Universidad Industrial de Santander, específicamente en programas de posgrado en ingeniería eléctrica.

Federico Echavarría
Gerente General de AES Colombia
Federico Echavarría es Gerente General de AES Colombia desde febrero de 2009. Durante 2008, el Sr. Echavarría fue Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de América del Norte en AES Corp. Antes de liderar el equipo de Desarrollo de Negocios, fue Vicepresidente del Grupo Norteamérica Central, responsable de supervisar la operación del negocio de AES en México, Oklahoma y Texas. Se incorporó a AES en julio de 2004 como Gerente General de AES Chivor (hoy AES Colombia), cargo que ocupó hasta fines de 2006. Antes de trabajar en AES Chivor, Federico fue Gerente General de Meriléctrica (hoy parte de Celsia), empresa colombiana de generación térmica, Vicepresidente de Banca de Inversión de Corfinsura (hoy parte de Bancolombia) y Miembro Suplente de la Junta Directiva de Bancolombia. Es ingeniero industrial graduado en la Universidad de Los Andes y MBA del Harvard Business School.

Francesco Bertoli
Gerente General de AES Colombia
Francesco Bertoli trabaja en el Grupo Enel desde hace más de 20 años, dirigiendo importantes proyectos en diferentes países y actualmente es el CEO de Enel Colombia y Centroamérica. Su formación especializada en operación, finanzas y estrategias corporativas le permitió desempeñarse como consultor para empresas del sector energético. En el 2004 ingresa en el Grupo Enel ocupando diferentes cargos en generación térmica y Renovable en Italia y Bélgica. En 2017 asume la responsabilidad del desarrollo de las redes eléctricas para 8 Países en Europa y Suramérica, guiando la definición de los planes de inversiones y la expansión del negocio de la infraestructura de distribución eléctrica del Grupo Enel y desde 2019 se desempeñó como Gerente de Enel Grids en Enel Colombia, dentro de su gestión cabe destacar el desarrollo de proyectos encaminados a la digitalización y automatización de la redes e infraestructura eléctrica de Bogotá y Cundinamarca y el mejoramiento de los indicadores de calidad y continuidad del servicio de energía. Francesco nació en Italia, es ingeniero mecánico con especialización en energía de la Universidad de Brescia, Italia, cuenta con estudios adicionales en las áreas de administración, liderazgo, energía eléctrica, mercado de capitales y coaching, de los que se destacan un Executive MBA de la Universidad LUISS Business School de Roma y un programa ejecutivo de liderazgo para la energía de la Universidad de Harvard en Boston EE.UU.

John Maya Salazar
Gerente general y líder del Grupo EPM
Ingeniero eléctrico de la Universidad Pontificia Bolivariana, con especialización en Gerencia para Ingenieros de la misma institución. Cuenta con 39 años de experiencia profesional, de los cuales más de 33 han sido en el servicio público y cinco en el sector privado.
A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en EPM, desempeñándose como ingeniero interventor, jefe del Departamento de Interventoría, Energía y Teléfonos, jefe de la División Técnica de Energía, subgerente del área de Gas y subdirector de Entes Territoriales y Responsabilidad Social Empresarial. Entre 2016 y 2019, ejerció como vicepresidente ejecutivo de Gestión de Negocios y Proyectos e Ingeniería.
Además, ha sido gerente y asesor de la compañía Ingenierías Aliadas, consolidando su experiencia en el sector energético y de infraestructura.

Juan Carlos Tellez Urdaneta
Gerente General de Derivex
Juan Carlos Tellez Urdaneta es Ingeniero Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería, experto en Valoración y negociación de Derivados Estandarizados con una trayectoria profesional de más de 20 años de experiencia y estudios certificados es Derivados de la BME – Bolsas y Mercados Españoles, Finanzas Corporativas de la Universidad EAFIT, manejo de portafolios de inversión del London School of Business & Finance, Alta gerencia internacional de la Universidad de los Andes, Estratega en venta de derivados estandarizados para la BVC – Bolsa de valores de Colombia y otros, especialmente en el área de Derivados Estandarizados. Actualmente es el Gerente General de Derivex, responsable del direccionamiento estratégico y gerencial del Mercado de Futuros de Energía Eléctrica en Colombia.

Juan Ricardo Ortega
Presidente Grupo Energía Bogotá
Juan Ricardo Ortega, economista bogotano de la Universidad de los Andes, cuenta con maestrías en economía, finanzas y matemáticas de la Universidad de Yale, en Estados Unidos.
A lo largo de su carrera, ha trabajado en el Banco Interamericano de Desarrollo y ha ocupado importantes cargos en el sector público, entre ellos: director de la DIAN, director de Estudios Económicos del Departamento Nacional de Planeación, viceministro de Hacienda y de Comercio, director de Fogafín y secretario de Hacienda de Bogotá.
Desde julio de 2020, preside el Grupo Energía Bogotá (GEB), una multilatina con operaciones en generación, transmisión y distribución de energía, así como en transporte y distribución de gas en Colombia, Perú, Brasil y Guatemala.

Luis Fernando Mejía
Director Ejecutivo Fedesarrollo
Economista de la Universidad de los Andes, Máster en Economía de la Universidad de los Andes, Máster en Economía de la Universidad de Chicago y con estudios doctorales en Economía en la Universidad de Chicago. Mejía fue Subdirector y luego Director del Departamento de Planeación de Colombia entre 2014 y 2018. Durante su administración, se lideró la implementación de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se expidieron las políticas públicas de crecimiento verde y de calidad del aire, y se coordinó el soporte técnico al interior del gobierno durante el exitoso proceso de acceso de Colombia a la OCDE.
Previamente, fue Director de Política Macroeconómica en el Ministerio de Hacienda de Colombia, así como investigador en el Banco de la República y el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. También ha sido profesor de Macroeconomía en la Universidad de Chicago y en varias universidades colombianas.
Entre otras distinciones, Mejía fue escogido como uno de los 50 líderes menores de 40 años en Colombia, recibió la beca Margaret Reid Memorial Fund de la Universidad de Chicago, así como el premio Martin & Margaret Lee al mejor examen de doctorado en Macroeconomía en la misma universidad. Actualmente, se encuentra en el 4% de los economistas con mayor número de citas académicas en América Latina.

Ricardo Ávila
Analista Sénior de El Tiempo
Economista de la Universidad Javeriana de Bogotá con un Máster en Economía de la Universidad de Pittsburgh, en los Estados Unidos, Ricardo Ávila es analista sénior de El Tiempo, el periódico de mayor circulación e influencia en Colombia. Igualmente es colaborador del Economist Intelligence Unit. Durante más de doce años ocupó la dirección de Portafolio, el diario líder del segmento de prensa económica en Colombia. También fue subdirector de El Tiempo, a cargo de la sección de opinión. Previamente fue director y presidente de la revista Cambio. Conferencista, panelista y moderador de conversatorios, ha escrito para múltiples medios de América Latina. Ganador del premio de periodismo Simón Bolívar, ha sido profesor en las universidades Javeriana y de los Andes en Bogotá. Es autor de los libros: “Más futuro que presente” y “América Latina y el efecto dominó”, al igual que coautor de “Coronavirus: diez especulaciones sobre el futuro” publicados por Editorial Planeta. Habla inglés y francés, además de su lengua nativa.

Tomás González
Director del CREE
Director del Centro Regional de Estudios de Energía CREE, es economista de la Universidad de los Andes y PhD en Economía de la Universidad de Londres. Sus intereses profesionales se centran en el funcionamiento de los mercados de energía y en la política y regulación energética. Fue Ministro de Minas y Energía, Consejero Económico de la Presidencia, Gerente de Asuntos Externos para BP en Colombia y Venezuela y, más recientemente, Director Ejecutivo Alterno en el Fondo Monetario Internacional. Se ha desempeñado como profesor de economía en Colombia y en el exterior, incluyendo de Economía Energética en la Universidad de Los Andes.
Patrocinadores
Para más información sobre patrocinios comunicarse con:
Alexandra León Ojeda
314 444 4804
alexandra.leon@duoexperiencias.com
comercial@duoexperiencias.com