
15 de mayo de 2025
Hotel JW Marriott
(Calle 73 # 8-60, Bogotá)
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)

Natalia Gutiérrez le da la bienvenida al 17° Congreso Anual de Energía
Como Presidente de Acolgen les doy la bienvenida al 17º Congreso Anual de Energía, un espacio de análisis y reflexión sobre el sector eléctrico colombiano, sector fundamental para la economía del país y que contribuye al progreso en las regiones de Colombia.
Consulte la agenda académica*
*Agenda sujeta a cambios
Inscripciones
Costo por inscripción Asociados
$850.000
COP + IVA
Costo por inscripción No Asociados
$1.100.000
COP + IVA
Descuentos para grupos:
*Grupos de 5 a 9 personas: 5% de descuento. *Grupos de 10 o más personas: 10% de descuento.
Las cancelaciones recibidas antes del 27 de abril de 2025 tendrán un 10% de retención al valor pagado, por gastos administrativos. A partir del 28 de abril se retiene el 100% del valor total de la inscripción, sin embargo, está permitido realizar cambio de nombre de titular. Las devoluciones se realizarán después del Congreso
Cierre de inscripciones
Ya no es posible hacer inscripción online, si desea inscribirse acercarse a registro en el evento.
Si tiene alguna duda sobre la inscripción, comuníquese con nuestro call center para pedir ayuda
+57 (302) 663-8199
Temáticas
Estado de los balances de energía en Colombia.
La visión de los entes de control sobre la coyuntura.
El mercado de confiabilidad en el país.
Las inversiones en el sector eléctrico
Retos para aumentar la oferta de energía y señales de expansión.
Una mirada internacional a la transición energética.
Lecciones aprendidas de las reformas al sector eléctrico en casos internacionales
Conferencistas
Ana Fernanda Maiguashca
Presidente del Consejo Privado de Competitividad
Presidente del Consejo Privado de Competitividad. Fue codirectora del Banco de la República y Viceministra Técnica del Ministerio de Hacienda. Economista de la Universidad de los Andes, MBA de la Universidad de Columbia.
Antonio Jiménez Rivera
Director de la CREG
Director de la CREG. Ingeniero Eléctrico de la UIS con especialización en Administración Financiera y magíster en Ingeniería Eléctrica de Los Andes. Experiencia en UPME, Ministerio de Minas y Energía, y Superintendencia de Servicios Públicos. Docente en UIS.
Federico Echavarría
Gerente General de AES Colombia
Gerente General de AES Colombia desde 2009. Anteriormente, VP de Desarrollo de Negocios en AES Corp. Ingeniero Industrial de Los Andes, MBA de Harvard Business School.
Francesco Bertoli
CEO de Enel Colombia y Centroamérica
CEO de Enel Colombia y Centroamérica. Más de 20 años en el Grupo Enel. Ingeniero mecánico de la Universidad de Brescia, Italia. Executive MBA de LUISS Business School y formación en Harvard.
John Maya Salazar
Gerente general y líder del Grupo EPM
Gerente General del Grupo EPM. Ingeniero eléctrico de la Universidad Pontificia Bolivariana, con especialización en Gerencia para Ingenieros. Más de 39 años de experiencia en el sector público y privado.
Juan Carlos Tellez Urdaneta
Gerente General de Derivex
Gerente General de Derivex. Ingeniero Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería, experto en derivados financieros. Estudios en BME, EAFIT, London School of Business & Finance, y Universidad de los Andes.
Luis Fernando Mejía
Director Ejecutivo Fedesarrollo
Director Ejecutivo de Fedesarrollo. Economista de la Universidad de los Andes, Máster en economía de Los Andes y de la Universidad de Chicago. Estudios doctorales en economía en Chicago.
Ricardo Ávila
Analista Sénior de El Tiempo
Analista Sénior de El Tiempo. Economista de la Universidad Javeriana, Máster en Economía de la Universidad de Pittsburgh. Exdirector de Portafolio y subdirector de El Tiempo. Conferencista y autor de varios libros.
Tomás González
Director del CREE
Director del CREE. Economista de la Universidad de los Andes, PhD en Economía de la Universidad de Londres. Exministro de Minas y Energía, Consejero Económico de la Presidencia, y Director Ejecutivo Alterno en el FMI. Profesor en Los Andes.
Patricia Mejía
CEO de EnfraGen
CEO de EnfraGen Colombia desde 2020, con 20 años de experiencia en el sector energético en EE. UU. y América Latina, incluyendo AES y empresas colombianas.
Milena López Rocha
Presidente Corficolombiana
Economista de Harvard, ex-CFO de Ecopetrol y Cenit, VP en JP Morgan, 20 años de experiencia.
Camilo Marulanda López
Presidente de ISAGEN
Magíster (MBA) en Administración de la Universidad de los Andes.
Alejandro Santos Rubino
Director de Contenidos de Prisa Media
Periodista y líder de medios. Exdirector de SEMANA y actual Dir. de Contenidos en Prisa Media. Premiado por su labor investigativa.
Luiz Maurer
Experto del Sector eléctrico
Experto en energía con 45 años de experiencia global. Exdirector del BM y líder en transición energética y mercados eléctricos sostenibles.
Wilman Garzón Ramírez
Vicepresidente de mercados energéticos – Bolsa Mercantil de Colombia
Vicepresidente en la Bolsa Mercantil de Colombia. Ingeniero con 25 años en energía, regulación y desarrollo de negocios en varios sectores.
Miguel Toledo
Chief Investment Officer de la Corporación Financiera Internacional (IFC)
Chief Investment Officer de la IFC. Lidera energía en LATAM. 25 años de experiencia global.
Orlando Velandia Sepúlveda
Presidente Agencia Nacional de Hidrocarburos
Presidente ANH, abogado e ingeniero geólogo, con más de 33 años en cargos públicos y experto en sector minero-energético.
Maria Fernanda Suarez Londoño
Presidente de Banco Popular
Presidente de Banco Popular, exministra y líder en energía y finanzas, con más de 25 años de experiencia.
Juan Espinal
Representante a la Cámara
Representante a la Cámara por Antioquia, abogado especializado, líder en temas energéticos, minería y medio ambiente.
José Miguel Mendoza
Ex Superintendente de Servicios Públicos - Socio Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De La Rosa
Ex Superintendente y socio, doctor en Derecho, experto en crisis eléctricas y resolución de disputas complejas.
Claudia Alzate Jaramillo
Vicepresidente Comercial de Findeter
Vicepresidente Comercial de Findeter, líder en financiamiento sostenible, alianzas estratégicas y desarrollo territorial.
Carlos Hernán Rodríguez Becerra
Contralor General de la República
Contralor General, abogado y especialista, con 24 años en el sector público, ex Auditor General y docente.
Angélica Lozano
Senadora
Senadora del Partido Verde, abogada, líder legislativa en temas de mujeres, justicia y ambiente.
José Ignacio López
Executive Director ANIF
PhD en Economía, ex Corficolombiana, ha sido profesor y figura influyente en análisis económico colombiano.
Carlos Fernando Galán
Alcalde Mayor de Bogotá
Alcalde de Bogotá. Ex senador y periodista. Lideró políticas anticorrupción y tiene formación internacional.
Camila Vásquez Villegas
Vicepresidenta de Tesorería Itaú Colombia
Vicepresidenta de Tesorería de Itaú. Ingeniera industrial con experiencia en banca y mercado financiero.
Manuel Peña Suárez
Director (E) de la UPME
Director encargado de la UPME. Ingeniero con 30 años de experiencia en planeación y regulación energética.
María del Mar Pizarro García
Representante a la Cámara por Bogotá
Representante a la Cámara, activista y emprendedora ambiental.
Vicente López-Ibor Mayor
Presidente de EFELA y AEDEN
Jurista experto en energía, presidente de EFELA y AEDEN, con trayectoria global.
Luis Fernando Londoño Mejía
Gerente de Comercialización
Comunicador y gerente con trayectoria en ISAGEN, Fabricato y academia.

María del Mar Pizarro García
Representante a la Cámara por Bogotá
Politóloga de la Universidad de los Andes, con una maestría en Humanidades de la Universidad de Londres otorgada con honores. Fue coordinadora cultural del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y trabajó en el Departamento Nacional de Planeación. Desde 2015 su carrera profesional se enfocó en crear su propia compañía de productos ecológicos para el hogar. Ganó el premio Mujeres que Impactan de Endeavor y Old Mutual en la categoría de responsabilidad social y fue catalogada como una de las mejores gerentes de Colombia por la Revista Gerente. Así mismo, su compañía fue catalogada como una de las 30 promesas de los negocios por la revista Forbes en 2023. Es activista ambiental experta en proyectos productivos y sostenibles. Hoy en día es Representante a la Cámara por Bogotá por el partido Colombia Humana, donde es una fiel abanderada de iniciativas legislativas para fortalecer el sector productivo de las pequeñas y medianas empresas, para así, contribuir al desarrollo económico del país. Su trayectoría política en el Congreso de Colombia comenzó en la Comisión Cuarta o de Presupuesto y en la Comisión Legal de Cuentas, donde fue vicepresidenta, para hacer control político sobre las finanzas del Estado y llegar a una eficiencia del gasto público y el manejo financiero del país. Hoy se encuentra en la Comisión Tercera donde trata temas de hacienda y crédito público. A su vez, hace parte de varias Comisiones accidentales tales como: Promoción de políticas públicas para las MiPymes, Seguimiento a la política LGTBIQ+, Agua y Biodiversidad, Bogotá, Infancia y Adolescencia, Anticorrupción, entre otras. Desde el 2024 hace parte del Parlamento Andino, donde preside la cabeza de la comisión sexta: Mujer y Género, en donde se desempeña una labor de armonía regional en políticas públicas en temas de garantías laborales, liderazgo y oportunidades para las mujeres en Latinoamérica.

Vicente López-Ibor Mayor
Presidente de EFELA y AEDEN
Presidente de la Federación Europea de Asociaciones de Derecho de la Energía (EFELA) y de la Asociación Española de Derecho de la Energía (AEDEN). Destacado experto internacional en el sector energético, ha desarrollado altas funciones y responsabilidades en el sector público y privado. Ha sido Consejero Especial en la Comisión Europea, Consejero de la Comisión Nacional de la Energía de España y de la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico, Cofundador del Consejo Europeo de Reguladores de Energía (CEER), miembro del Comité Económico y Social de la Comunidad Europea y de diferentes Comités Consultivos. Doctor en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Graduado por el IESE (AMP) y Harvard Business School. Es también presidente del Estudio Jurídico Internacional López-Ibor Mayor y miembro del Advisory Board de Planet First.

Luis Fernando Londoño Mejía
Gerente de Comercialización
Comunicador Social-Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Economía de la Universidad de Los Andes, en Gestión Humana de la Universidad EAFIT, Máster en Educación de la Universidad Surcolombiana y Máster en Administración del Instituto Tecnológico de Monterrey. Se ha desempeñado como Gerente Administrativo de ISAGEN, Director de Mercadeo, Director Administrativo de Centrales y Profesional de Desarrollo Humano en la misma empresa. También fue Director de Comunicaciones y Participación y Analista de Comunicaciones en Fabricato. Ha sido docente de pregrado y posgrado en varias universidades.

Luis Fernando Mejía
Director Ejecutivo Fedesarrollo
Economista de la Universidad de los Andes, Máster en economía de la Universidad de los Andes, Máster en economía de la Universidad de Chicago y tiene estudios doctorales en economía en la Universidad de Chicago. Mejía fue Subdirector y luego Director del Departamento de Planeación de Colombia entre 2014 y 2018. Durante su administración, se lideró la implementación de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se expidieron las políticas públicas de crecimiento verde y de calidad del aire, y se coordinó el soporte técnico al interior del gobierno durante el exitoso proceso de acceso de Colombia a la OCDE. Previamente, fue Director de Política Macroeconómica en el Ministerio de Hacienda de Colombia, así como investigador en el Banco de la República y el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. También ha sido profesor de macroeconomía en la Universidad de Chicago y varias universidades colombianas. Entre otras distinciones, Mejía fue escogido como uno de los 50 líderes menores de 40 años en Colombia, recibió la beca Margaret Reid Memorial Fund de la Universidad de Chicago, así como el premio Martin & Margaret Lee al mejor examen de doctorado en macroeconomía en la misma universidad. Se encuentra actualmente en el 4% de los economistas con mayor número de citas académicas en América Latina.

José Ignacio López
Executive Director ANIF
José Ignacio López (Presidente). PhD en Economía de la Universidad de California, Máster en Economía de la misma institución, Maestría en Economía y Economista de la Universidad de los Andes. Antes de su actual posición, se desempeñó como Director Ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, donde su equipo obtuvo varios premios por su análisis de la economía colombiana. Ha sido economista de ANIF, economista jefe del Banco Santander, y profesor en la escuela de negocios HEC Paris (Francia) y en la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Su trabajo académico ha sido publicado en varias revistas especializadas. En 2023 fue incluido por la revista Forbes en la lista de los 30 economistas más influyentes de Colombia.

Carlos Fernando Galán
Alcalde Mayor de Bogotá
Carlos Fernando Galán Pachón nació en Bogotá el 4 de junio de 1977. Es esposo de Carolina, padre de Julieta y Juan Pablo, e hijo de Luis Carlos Galán Sarmiento y Gloria Pachón de Galán.
Estudios:
Estudió Servicio Exterior con énfasis en Economía Internacional en la Universidad de Georgetown. Se especializó en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos en la Universidad Externado de Colombia. Realizó estudios de posgrado en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia y una Maestría en Administración Pública en la Universidad de Nueva York.
Trayectoria en medios:
Fue corresponsal de Semana en Washington, redactor y editor de Cambio y periodista en El Tiempo. En 2007 ganó el Premio Nacional de Periodismo del CPB por sus investigaciones sobre la parapolítica.
Trayectoria política:
- Fue concejal de Bogotá (2008–2011), donde denunció el Carrusel de la Contratación. Reconocido como el mejor concejal por “Concejo Cómo Vamos” y como el más destacado de 2011.
- Aspiró a la Alcaldía en 2011. Fue Secretario de Transparencia de la Presidencia (2012–2013), liderando la política anticorrupción.
- Senador desde 2014, promovió debates sobre ordenamiento territorial y cambio climático. Como director de Cambio Radical, revocó más de 300 avales. Renunció en 2018.
- Aspiró nuevamente a la Alcaldía en 2019 y en 2023 ganó con 1.499.734 votos, la mayor votación en la historia de Bogotá.

Camila Vásquez Villegas
Vicepresidenta de Tesorería Itaú Colombia
Ingeniera Industrial de la Universidad América y especialista en Finanzas Corporativas del CESA. Tiene más de 12 años de experiencia en Itaú, donde ha ocupado los cargos de vicepresidenta de Tesorería de Itaú BBA, gerente de Banking, gerente general de Itaú Asset Management, gerente general de Itaú Comisionista de Bolsa, y más recientemente, gerente de Private Bank e Inversión.
En su trayectoria también ha trabajado en HSBC, Banco ABN AMRO, Banco de Bogotá y en la sociedad comisionista Corredores Asociados. Entre 2021 y 2022 fue presidenta del Consejo Directivo de Asofiduciarias. Desde noviembre de 2022 se desempeña como vicepresidenta de Tesorería de Itaú Colombia.

Manuel Peña Suárez
Director (E) de la UPME
Originario de Cúcuta, Norte de Santander. Ingeniero electricista de la Universidad Industrial de Santander (UIS), con especialización en Sistemas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica de la Universidad de los Andes y una maestría en Economía de la Universidad Javeriana.
Cuenta con más de 30 años de experiencia laboral. Se ha desempeñado como experto de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), subdirector de Planificación Energética en el IPSE, jefe de Planeación y subdirector financiero del Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL), y funcionario de Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS).

Orlando Velandia Sepúlveda
Presidente Agencia Nacional de Hidrocarburos
Abogado e Ingeniero Geólogo con estudios en Economía Internacional. Especialista en Gerencia Ambiental y Derecho Minero Energético; y Mágister en Administración de Negocios. A lo largo de 33 años. Como funcionario público se ha desempeñado como Subsecretario de Minas y Energía de la Gobernación de Boyacá, Director General de Minas y Energía de la Contraloría General de la República, contralor delegado para el sector minero-energético en la misma entidad, Subdirector de la DIAN, Director de control ambiental de Bogotá; y Superintendente delegado de Energía y Gas de la Superintendencia de Servicios Públicos. Actualmente y por segunda ocasión ejerce como Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Así mismo ha sido designado como comisionado encargado de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

Maria Fernanda Suarez Londoño
Presidente de Banco Popular
Administradora de Empresas graduada con honores del Colegio de Estudios de Administración-CESA, y Maestría en Gerencia de Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown. Más de 25 años de experiencia de alto impacto en los sectores público y privado, en donde ha liderado importantes organizaciones en el sector energético y financiero. Actualmente es Presidente de Banco Popular, miembro de la Juntas directiva de Promigas, Corficolombiana y Aval Valor Compartido y es parte del consejo asesor de The Nature Conservancy. ExMinistra de Minas y Energía (2018- 2020) periodo durante el cual lideró la puesta en marcha de la Transición Energética en Colombia y el acceso a energía de más de 500.000 Colombianos. Fue Presidente de Accenture en Colombia, Vicepresidente de Estrategia y Finanzas de Ecopetrol donde lideró el plan de transformación y eficiencia de la compañía, posicionándola como una de las empresas más rentables en su industria. Fue Directora de Crédito Público y Tesoro Nacional y asesora principal del Ministro de Hacienda y crédito Público. Ha sido miembro de juntas directivas como Organización Corona, ISA, ISAGEN, Financiera de Desarrollo Nacional, CESA y miembro independiente de Comité de la Regla Fiscal. En su carrera inicial de 15 años en el sector privado ocupó las posiciones de Vicepresidente de Inversiones en el Fondo de Pensiones Porvenir y Vicepresidente de tesorería en Citibank, ABN AMRO y Bank of America. Ha dictado las cátedras de Finanzas Internacionales y Liderazgo. Casada y mamá de 2 hijos.

Juan Espinal
Representante a la Cámara
Abogado, Especialista en Derecho Administrativo y Especialista en Gerencia Pública, con experiencia en temas legislativos, administrativos, gubernamentales y de relacionamiento entre el sector público y privado. Es Representante a la Cámara por el departamento de Antioquia desde el 2018. Destacándose por liderar temas sobre Seguridad Energética, Transición Energética, Minería responsable y cuidado del medio ambiente. Ha sido autor de 41 proyectos de ley y 6 leyes de la República. Columnista de opinión del Nuevo Siglo, KienyKe, Minuto 30, Portal de Opinión, AlPoniente y de manera esporádica en Revista Semana, El Tiempo, El Colombiano y el Meridiano.

José Miguel Mendoza
Ex Superintendente de Servicios Públicos - Socio Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De La Rosa
José Miguel Mendoza ha ejercido varios cargos en el sector público, la academia y la práctica privada. Como Superintendente de Servicios Públicos, lideró los esfuerzos por renovar la supervisión estatal sobre los sectores de energía y agua, así como para resolver una crisis energética en el norte del país. Desde la Superintendencia de Sociedades, participó como juez en cientos de conflictos entre compañías, accionistas y administradores. En varias oportunidades representó a la República de Colombia ante la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Tiene un doctorado por la Universidad de Oxford y maestrías por las Universidades de Oxford y Tilburg. Es socio fundador de la firma Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De la Rosa. Su práctica profesional está enfocada en el manejo de crisis en el sector eléctrico y la resolución de disputas complejas.

Claudia Alzate Jaramillo
Vicepresidente Comercial de Findeter
Ingeniera de Sistemas de profesión, especialista en Finanzas Avanzadas, MBA en Dirección de Empresas y con estudios complementarios en Dirección Estratégica Sostenible del INALDE Business School, en Entrepreneurial Solutions to Poverty del IPADE en la Ciudad de México y en Gobierno Corporativo en el programa Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas del CESA. Claudia Alzate Jaramillo, se ha distinguido por su liderazgo estratégico, su pasión por el financiamiento con propósito, la innovación y por establecer alianzas estratégicas y relacionamiento de largo plazo con grupos de interés, especialmente del Gobierno nacional central (ministerios y agencias), con el fin de diseñar estrategias que acompañen la política pública y la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo en Colombia. Su trayectoria en empresas de gran prestigio como Findeter, Porvenir, Leasing de Occidente y Banco Nacional del Comercio, ha sido marcada por su habilidad para fomentar no solo el crecimiento económico, sino también el desarrollo humano y ambiental. Como actual Vicepresidente Comercial de Findeter, la Banca de Desarrollo Territorial, ha diseñado productos financieros y no financieros que permiten entregar recursos competitivos a los territorios y las entidades públicas y privadas, impulsando el desarrollo, la infraestructura, la sostenibilidad y la generación de empleo. Claudia entiende que la cooperación entre los actores públicos y privados es esencial para catalizar el financiamiento con propósito, asegurando que cada peso invertido contribuya al tejido social, ambiental y económico de los territorios.

Carlos Hernán Rodríguez Becerra
Contralor General de la República
Abogado y Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santiago de Cali, con Maestría en Derecho Constitucional de la Universidad Libre. Cuenta con más de 24 años de trayectoria en el sector público, desempeñándose en cargos de alto nivel, entre los que destacan: Auditor General de la República, Director Nacional de Defensoría Pública de la Defensoría del Pueblo, Contralor Departamental del Valle del Cauca y Diputado de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca. Adicionalmente, a su trayectoria se suma sus cerca de 20 años de experiencia como docente en las facultades de derecho de prestigiosas instituciones de educación superior como; Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad de San Buenaventura y la Universidad Santiago de Cali.

Angélica Lozano
Senadora
Senadora del Partido Verde. Actual presidenta de la comisión cuarta de presupuesto. Ha sido elegida mejor senadora y representante durante 8 años según el Panel de Opinión de Cifras y Conceptos. Es abogada de la Universidad de la Sabana y magíster en Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de Los Andes. Fue alcaldesa local de Chapinero, concejala de Bogotá y representante a la Cámara por Bogotá. Ha sido autora de 18 leyes sobre mujeres, justicia y ambiente, principalmente.

Miguel Toledo
Chief Investment Officer de la Corporación Financiera Internacional (IFC)
El Sr. Toledo es Chief Investment Officer de la IFC y lidera el sector energía en América Latina. Tiene más de 25 años de experiencia en financiación de proyectos globales. Ha trabajado en CAF, Citigroup y BBVA. Ingeniero civil de los Andes y MBA de McGill.

Camilo Marulanda López
Presidente de ISAGEN
Profesión
• Economista de la Universidad de los Andes.
• Especialista en Mercadeo de la Universidad de los Andes.
• Magíster (MBA) en Administración de la Universidad de los Andes.
Experiencia profesional
• Presidente de Ashmore CAF AM Management Company.
• Vicepresidente Ejecutivo de Ecopetrol.
• Presidente de CENIT, transporte y logística de hidrocarburos

Alejandro Santos Rubino
Director de Contenidos de Prisa Media
Alejandro Santos Rubino es actualmente Director de Contenidos de Prisa Media. Durante 20 años fue presidente y director de SEMANA, el medio de política y economía más influyente de Colombia y uno de los más respetados en América Latina. Es Economista de la Universidad de Los Andes, con Especialización en Derecho de la Comunicación de la Universidad Javeriana. Ha sido Columnista de SEMANA y Director de la Unidad Investigativa del periódico El Tiempo.
Ha sido merecedor de los más importantes premios de periodismo nacionales e internacionales. Fue ganador del premio a una trayectoria periodística María Moors Cabot, el premio más antiguo del periodismo internacional, otorgado por la Universidad de Columbia; también ganador del Premio Rey de España por el caso de la ‘Parapolítica’, o las relaciones entre políticos regionales y grupos paramilitares. Ganador en dos ocasiones del Premio a mejor investigación en corrupción en América Latina: la primera por denunciar la parapolítica, y la segunda vez por el caso de las “Chuzadas del DAS”, donde denunció cómo el Gobierno interceptaba comunicaciones de periodistas, Magistrados, políticos de oposición y defensores de derechos humanos a través de la agencia de inteligencia del Estado. Ganador en dos ocasiones del Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa, por informes especiales en el tema de derechos humanos y víctimas del conflicto colombiano. También ha recibido en seis ocasiones el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y en dos ocasiones el premio CPB. Igualmente recibió el premio Communitas Awards honrando la excelencia en Servicio Comunitario y Responsabilidad Social.
Alejandro Santos es fundador y gestor de importantes proyectos culturales, de fiscalización y filantropía desde la sociedad civil como Probogotá, la revista Arcadia, Colombia Líder, proyecto Manizales, Verdad Abierta, la Fundación Semana y el Festival de las Ideas. Fue becario del Alfred Friendly Press Fellowship e investigador invitado de la Universidad de Georgetown. Ha sido coautor de los ‘libros Cómo hacer periodismo’ y ‘Poder y Medio’.

Luiz Maurer
Experto del Sector eléctrico
Luiz Maurer es un consultor independiente en energía y estratégia. El Dr. Maurer cuenta con más de 45 años de experiencia internacional. Alternó posiciones como ingeniero, ejecutivo, consultor y financiador de proyectos.
Maurer empezó su carrera en el sector eléctrico brasileño, trabajando después para empresas de consultoría internacionales como Booz Allen & Hamilton y Coopers & Lybrand. Fue gerente del proyecto RE-SEB, al final de los años 90, que consolidó las bases de la reforma del sector eléctrico brasileño. En seguida, trabajó como director senior, para la empresa Enron en San Pablo y Houston, responsable por el área de regulación y por el establecimiento de mercados competitivos. En este período, el Dr. Maurer fue uno de los fundadores y presidente de la Asociación Brasileña de Comercializadores (ABRACEEL). También trabajó por 15 años en la Vice-Presidencia de energía del Banco Mundial, ofreciendo asistencia técnica y desarrollando instrumentos financieros para más de 20 países.
Como consultor independiente, Mr. Maurer ha focalizado sus esfuerzos en la integración de los múltiples temas relacionados a la transición energética y descarbonización de una forma sostenible. Algunos temas incluyen BESS, Respuesta de la Demanda, desarrollo de mercados mayoristas, gerenciamiento de crisis de energía, utilización de hidrógeno de bajo carbón, y vehículos eléctricos. Sus clientes actuales abarcan el sector privado, agencias gubernamentales, bancos multilaterales e inversionistas.
Luiz Maurer es un estudioso en temas de transición energética, y ha publicado extensivamente acerca de penetración de fuentes renovables, subastas para proyectos híbridos, modelos de negocio y PPAs para BESS, y asignación de riesgos en el desarrollo de proyectos renovables. Sus últimas publicaciones incluyen un análisis de las tres principales crisis de energía en Brasil, y más recientemente un estudio detallado para el Banco Mundial de como la Respuesta de Demanda puede agregar flexibilidad a los sectores eléctricos de países emergentes.
Maurer es ingeniero eléctrico y administrador de empresas pela Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil) y tiene un MBA por la UCLA (EUA), con especialización en finanzas y expansión de capacidad.

Wilman Garzón Ramírez
Vicepresidente de mercados energéticos – Bolsa Mercantil de Colombia
Wilman Garzón Ramírez es ingeniero electricista de la Universidad Nacional de Colombia, MBA de la universidad Texas A&M y cuenta con estudios de liderazgo en energía en las universidades IESE y Bocconi. Ha liderado el crecimiento y manejado las estrategias de desarrollo comercial, desarrollo de negocios y relaciones con entidades regulatorias y gubernamentales de diversas compañías de los sectores energético, aeronáutico y de consultoría. Cuenta con más de 25 años de experiencia en regulación, servicios públicos, comercialización de energía y desarrollo de negocios. Actualmente se desempeña como vicepresidente de mercados energéticos en la Bolsa Mercantil de Colombia.

Patricia Mejía
CEO de EnfraGen
Es CEO de EnfraGen Colombia desde el 2020, tiene más de 20 años de experiencia en el sector energético en los Estados Unidos y en América Latina. Tiene una sólida experiencia en desarrollo de negocios y regulación a través de su experiencia laboral y trabajos previos en consultoría. Se ha desempeñado en varios roles ejecutivos en Colombia y en los Estados Unidos para The AES Corporation. Trabajó para entidades energéticas colombianas como la Empresa de Energía de Cundinamarca y la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Milena López Rocha
Presidente Corficolombiana
Economista de la Universidad de Harvard con un MBA en Finanzas de Columbia Business School. Con experiencia de más de 20 años, durante los cuales se desempeñó como CFO de Ecopetrol S.A. y de Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos; Gerente de Mercado de Capitales en Sociedades Bolívar del Grupo Bolívar. Así mismo, se desempeñó como Vicepresidente en JP Morgan Chase Bank en Londres y Nueva York. También fue Directora General de Crédito Público y del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Ana Fernanda Maiguashca
Presidente del Consejo Privado de Competitividad
Ana Fernanda Maiguashca es presidente del Consejo Privado de Competitividad y miembro de varias juntas y consejos directivos. Fue codirectora del Banco de la República y Viceministra Técnica del Ministerio de Hacienda. Maiguashca es economista de la Universidad de los Andes, y MBA de la Universidad de Columbia.

Antonio Jiménez Rivera
Director de la CREG
Antonio Jiménez Rivera, actual director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), cuenta con cerca de 20 años de experiencia en el sector de la energía eléctrica. Es Ingeniero Eléctrico graduado de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y tiene una especialización en Administración Financiera y un magíster en Ingeniería Eléctrica, ambos de la Universidad de Los Andes. Se desempeñó como asesor del Ministerio de Minas y Energía. Además, ha brindado asesoramiento para entidades como la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). También ocupó el cargo de director técnico de gestión de energía eléctrica de la UPME y lideró el equipo de seguimiento de los mercados mayoristas de energía y gas en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Inició su trayectoria profesional en GENELEC, una empresa que brinda servicios de consultoría en ingeniería eléctrica. Posteriormente, se desempeñó como jefe de operación y mantenimiento en DISTASA, empresa de transmisión de energía. También, desempeño labores en DISPAC relacionadas con asesorías para la ampliación de cobertura a través de interconexiones. Tiene experiencia docente liderando tesis de pregrado y posgrado en diversas universidades en el área energética, destacándose como profesor de cátedra en la Universidad Industrial de Santander, específicamente en programas de posgrado en ingeniería eléctrica.

Federico Echavarría
Gerente General de AES Colombia
Federico Echavarría es Gerente General de AES Colombia desde febrero de 2009. Durante 2008, el Sr. Echavarría fue Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de América del Norte en AES Corp. Antes de liderar el equipo de Desarrollo de Negocios, fue Vicepresidente del Grupo Norteamérica Central, responsable de supervisar la operación del negocio de AES en México, Oklahoma y Texas. Se incorporó a AES en julio de 2004 como Gerente General de AES Chivor (hoy AES Colombia), cargo que ocupó hasta fines de 2006. Antes de trabajar en AES Chivor, Federico fue Gerente General de Meriléctrica (hoy parte de Celsia), empresa colombiana de generación térmica, Vicepresidente de Banca de Inversión de Corfinsura (hoy parte de Bancolombia) y Miembro Suplente de la Junta Directiva de Bancolombia. Es ingeniero industrial graduado en la Universidad de Los Andes y MBA del Harvard Business School.

Francesco Bertoli
CEO de Enel Colombia y Centroamérica
Francesco Bertoli trabaja en el Grupo Enel desde hace más de 20 años, dirigiendo importantes proyectos en diferentes países y actualmente es el CEO de Enel Colombia y Centroamérica. Su formación especializada en operación, finanzas y estrategias corporativas le permitió desempeñarse como consultor para empresas del sector energético. En el 2004 ingresa en el Grupo Enel ocupando diferentes cargos en generación térmica y Renovable en Italia y Bélgica. En 2017 asume la responsabilidad del desarrollo de las redes eléctricas para 8 Países en Europa y Suramérica, guiando la definición de los planes de inversiones y la expansión del negocio de la infraestructura de distribución eléctrica del Grupo Enel y desde 2019 se desempeñó como Gerente de Enel Grids en Enel Colombia, dentro de su gestión cabe destacar el desarrollo de proyectos encaminados a la digitalización y automatización de la redes e infraestructura eléctrica de Bogotá y Cundinamarca y el mejoramiento de los indicadores de calidad y continuidad del servicio de energía. Francesco nació en Italia, es ingeniero mecánico con especialización en energía de la Universidad de Brescia, Italia, cuenta con estudios adicionales en las áreas de administración, liderazgo, energía eléctrica, mercado de capitales y coaching, de los que se destacan un Executive MBA de la Universidad LUISS Business School de Roma y un programa ejecutivo de liderazgo para la energía de la Universidad de Harvard en Boston EE.UU.

John Maya Salazar
Gerente general y líder del Grupo EPM
Ingeniero eléctrico de la Universidad Pontificia Bolivariana, con especialización en Gerencia para Ingenieros de la misma institución. Cuenta con 39 años de experiencia profesional, de los cuales más de 33 han sido en el servicio público y cinco en el sector privado.
A lo largo de su trayectoria, ha ocupado diversos cargos en EPM, desempeñándose como ingeniero interventor, jefe del Departamento de Interventoría, Energía y Teléfonos, jefe de la División Técnica de Energía, subgerente del área de Gas y subdirector de Entes Territoriales y Responsabilidad Social Empresarial. Entre 2016 y 2019, ejerció como vicepresidente ejecutivo de Gestión de Negocios y Proyectos e Ingeniería.
Además, ha sido gerente y asesor de la compañía Ingenierías Aliadas, consolidando su experiencia en el sector energético y de infraestructura.

Juan Carlos Tellez Urdaneta
Gerente General de Derivex
Juan Carlos Tellez Urdaneta es Ingeniero Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería, experto en Valoración y negociación de Derivados Estandarizados con una trayectoria profesional de más de 20 años de experiencia y estudios certificados es Derivados de la BME – Bolsas y Mercados Españoles, Finanzas Corporativas de la Universidad EAFIT, manejo de portafolios de inversión del London School of Business & Finance, Alta gerencia internacional de la Universidad de los Andes, Estratega en venta de derivados estandarizados para la BVC – Bolsa de valores de Colombia y otros, especialmente en el área de Derivados Estandarizados. Actualmente es el Gerente General de Derivex, responsable del direccionamiento estratégico y gerencial del Mercado de Futuros de Energía Eléctrica en Colombia.

Ricardo Ávila
Analista Sénior de El Tiempo
Economista de la Universidad Javeriana de Bogotá con un Máster en Economía de la Universidad de Pittsburgh, en los Estados Unidos, Ricardo Ávila es analista sénior de El Tiempo, el periódico de mayor circulación e influencia en Colombia. Igualmente es colaborador del Economist Intelligence Unit. Durante más de doce años ocupó la dirección de Portafolio, el diario líder del segmento de prensa económica en Colombia. También fue subdirector de El Tiempo, a cargo de la sección de opinión. Previamente fue director y presidente de la revista Cambio. Conferencista, panelista y moderador de conversatorios, ha escrito para múltiples medios de América Latina. Ganador del premio de periodismo Simón Bolívar, ha sido profesor en las universidades Javeriana y de los Andes en Bogotá. Es autor de los libros: “Más futuro que presente” y “América Latina y el efecto dominó”, al igual que coautor de “Coronavirus: diez especulaciones sobre el futuro” publicados por Editorial Planeta. Habla inglés y francés, además de su lengua nativa.

Tomás González
Director del CREE
Director del Centro Regional de Estudios de Energía CREE, es economista de la Universidad de los Andes y PhD en Economía de la Universidad de Londres. Sus intereses profesionales se centran en el funcionamiento de los mercados de energía y en la política y regulación energética. Fue Ministro de Minas y Energía, Consejero Económico de la Presidencia, Gerente de Asuntos Externos para BP en Colombia y Venezuela y, más recientemente, Director Ejecutivo Alterno en el Fondo Monetario Internacional. Se ha desempeñado como profesor de economía en Colombia y en el exterior, incluyendo de Economía Energética en la Universidad de Los Andes.
Patrocinadores
Para más información sobre patrocinios comunicarse con:
Alexandra León Ojeda
314 444 4804
alexandra.leon@duoexperiencias.com
comercial@duoexperiencias.com